sábado, 30 de abril de 2016

Comentario "El último turquito"

El lugar donde se desarrolla esta historia es una de tantas y tantas heridas por donde Chiapas exhibe su caliza; donde manos irresponsables han quitado la cabellera que formaba el bosque, dejando limpio el cráneo de la roca; donde en minutos la ceniza ha remplazado a la fibra vegetal que tardo siglos y milenios en formarse; donde la catástrofe empezó cuando un bípedo, insignificante ante la grandiosidad de la Naturaleza pero creyéndose su amo, llego armado de un hacha  y gran ambición, tapados los ojos por la ignorancia, sellados los oídos por el tintinear del dinero.Aguas limpias, saltando sobre las piedras y formando cristalinas pozas, corren arrullando con su murmullo a los turipaches que esperan el sol sobre una roca, verde por tanto musgo. La humedad se hace visible en una niebla que lentamente escurre entre la  maraña y flotando llega hasta la copa de los gigantes milenarios cuyo follaje compite con el de las enredaderas, por donde escapan ágilmente los monos al ser espantados por la sombra del águila arpía.
En la húmeda penumbra revolotean las primeras mariposas de alas azul metálico y florece un arbusto que congrega numerosos chupaflores cuyo plumaje lanza hermosos destellos; mientras unas reinitas de celeste colorido esperan impacientes a que las avecillas les permitan participar del nectaríneo banquete.
Entre un oscuro bejucal se disponen a dormir una pareja de tecolotes de albos cuernillos y rojizas caras, sus ojos observan discretamente a un grupo de cucayos que pegados al carcomido tronco también pasaran el día. En la cima de la loma se escuchan los gritos del tucán, que desde la punta de un gran árbol domina el horizonte. Abajo del mismo gigante centenario y oculto entre la maleza que cubre el húmedo suelo, un siervo rojizo lame su pelaje, mientras una ardilla gimotea su alarma ante la sombra de un gavilán.
En un arbolillo de mediana altura y racimos de maduras frutillas, danzan su cortejo amoroso varios turquitos de plumaje negro y rojiza cabeza, de patas amarillas y ojos blancos. Van y vienen, saltan y chillan, revolotean a veces, todos siguiendo la misma ruta de ramitas cuidadosamente despojadas de follaje. Cuando un grupo se cansa toma su turno como espectador y a su vez contempla a los danzantes o mira con gozo el verde panorama cubierto de espesa vegetación y, durante largos minutos los pajarillos devoran glotones las jugosas frutillas, luego retornan a la danza amorosa. Son ni más ni menos, una parte del conjunto armónico de la Naturaleza.
Es un sonido raro para la floresta; los animalillos pretenden acostumbrarse hasta que un estruendo los sobrecoge de nuevo. El primer gigante, que imposibilitado para escapar sintió cómo le cortaban sus ataduras a la madre tierra, se viene al suelo. Así gimiendo y aplastando hace retumbar el suelo con su peso, asombrado de aquellos seres que hace apenas unos días alimento con sus frutos, que hace unos días protegió con su sombra deteniendo los ardientes rayos del sol.
La destrucción avanza. Los seres arrogantes e insulsos que en su creencia dicen que todo en la Naturaleza fue echo para servirlos, ya no tan solo pasan de largo.  Son los ilusos que se creyeron reyes de la creación y destrozando corren hacia su propia destrucción.
Pasa un año pasan dos. Los habitantes móviles del monte pretendieron huir pero fue inútil, sólo encontraron desolación, ya el humano había pasado por ahí. Los vegetales tuvieron que esperar aterrados hasta que esos seres destructores, incapaces de escuchar los alaridos de terror vegetal llegaron con machetes y hachas en mano derribando y luego quemando.
Las rocas constituyen ahora todo el escenario, primero estuvieron disimuladas por el verde del maíz y finalmente las raíces ya no encontraron tierra que nutriera a las plantas y éstas no crecieron lo suficiente  ni para ocultar las rocas; entonces los destructores dejaron el lugar y buscaron nuevos bosques para transformar en desiertos. Donde el panorama era verde y las mañanas se velaban por la húmeda niebla, ahora es blanco y es gris.
En lo alto de un pináculo rocoso sobreviven apenas unos cuantos arbustos achicharrados que refugian a un pajarito triste, de plumaje negro y cabeza roja. Sus ojos miran aquella desolación y sus persistentes silbidos desesperados son una maldición para los hombres que no supieron tomar sin destrozar y que mañana ellos mismos estarán en la misma condición que el turquito.
Los gritillos del turquito persisten pero su débil canto sólo es oído por un tordo de enlutado plumaje que es una de las pocas criaturas silvestres que pueden adaptarse a vivir junto con el caos del hombre. Al turquito, además del hambre lo atormenta la sed, el arroyo hace tiempo está seco, el rocío ya no se condensa más y la niebla húmeda ya no existe. Este día también el arbustillo llega al límite de su resistencia y las últimas hojas aún verdosas se doblan hacia abajo. 
El turquito apenas puede volar y saltando llega  a la ramita más alta. Una vez más otea el horizonte desolado, no comprende que uno a uno de sus congéneres fue cayendo a tierra, que él, más fuerte, sobrevivió hasta lo posible.
El piquillo abierto, el plumaje erizado, el turquito descubre algo blanco que se abre paso entre las ondas de calor.
Es un chamaco que bañado de sudor sube la loma, tiene el rostro enrojecido y la desesperación por tanto calor quiere invadirlo. Por un momento  se agacha en la escasa sombra que proporciona el chamuscado tronco de un chinine, el mismo que hacía tiempo le proporcionó grasosa fruta para saciar su hambre, cuando aún estaban en la tarea de asesinar árbol tras árbol, él, su padre y su tío.
.Es impresionante hasta donde a llegado el hombre por ser tan egoísta, por creerse superior, por pensar que la naturaleza esta sólo pare servirle a él y es aun más impresionante el grado de destrucción que podemos causarle a todos los demás seres vivos. Los seres humanos siempre pensamos en nuestros propios beneficios, en cubrir  nuestras necesidades pero nunca nos ponemos a pensar en todos los recursos naturales y todas las especies animales y vegetales que se ven afectados e incluso que pueden llegar a extinguirse por nuestras malas decisiones y nuestra irresponsabilidad.
Es momento de que comencemos a actuar en beneficio a la Naturaleza ya que si no lo hacemos otras especies sufrirán las consecuencias, incluyéndonos, ya que sólo somos otra de tantas. Somos incapaces de pensar que si acabamos con nuestro entorno estamos acabando con nosotros mismos porque dependemos completamente de él. Si no hacemos algo pronto todas las especies terminaremos como el turquito, por eso hay que tratar de remediar el daño que le hemos causado a la naturaleza, de actuar en su beneficio y regresarle aunque sea un poco de lo que ella nos ha brindado. 

martes, 26 de abril de 2016

Reseña de la película "Criaturas del abismo"

En esta película nos muestran la manera en que sobreviven los organismos capaces de soportar la presión del mar, animales que se encuentran en lo más profundo, a donde ni los grandes rayos del sol pueden llegar.

La expedición está dirigida por científicos, biólogos, químicos, entre otros.
Fue necesario mucha preparación, para poder crear un submarino capaz de soportar la presión.

Se encontró que los mejillones se alimentan de microbios que viven en los químicos de las profundidades.
Las especies que viven el abismo son capaces de soportar grandes temperaturas, ya que donde se encuentran hay una gran cantidad de agua caliente, esto también se debe a lo que conocemos como calentamiento global.

Se encontraron con unos organismo llamados riftia, estos animales contienen un saco de microbios que son capaces de producir su comida, además toman de las fuentes hidrotermales, los nutrientes necesarios.
Ahí encontraron unas chimeneas, flujos de agua que liberan químicos del centro de la tierra, como el azufre.


Legaron a la estructura del alce donde habitan muchos camarones en un ecosistema que puede cambiar repentinamente de temperatura, estos se alimentan a través de la quimisintesis de las chimeneas y de la masa bacteriana.
Esta masa bacteriana que sirve de alimento en estos ecosistemas se encuentran  alrededor de las chimeneas y están formadas por colonias bacterianas que son extremofilas.

Este lugar sobrevive con la quimiosíntesis. El oxígeno que necesitan estos organismos proviene de la fotosíntesis ocurrida hace millones de años, se menciona que éste es el residuo que alimentó la vida multicelular del planeta.
Al efectuarse la quimiosíntesis sin la necesidad de luz solar, entonces encontrarían que varios organismos no requieren del oxígeno producido por la fotosíntesis.

lunes, 25 de abril de 2016

Reseña de la película "Más allá del génesis"

La película comienza hablándonos acerca de la creación del hombre, a imagen y semejanza de Dios.
Se decía que Dios primero creó al hombre y luego, de una costilla, creó a la mujer. Estas ideas se nos han venido inculcando desde que tenemos uso de razón.

En el siglo XIX Lamarck presentó la ley del uso y desuso y que un organismo provenía de otro. Sin duda fueron teorías erróneas pero le sirvieron a Darwin para poder elaborar sus ideas.

Darwin vivió con una buena familia, en donde su abuelo Erasmus era uno de los mejores médicos de la época.
Darwin estudió por un tiempo medicina, pero su interés por la botánica fue más grande.

La teoría de la Selección Natural es hasta el momento la más aceptada, aunque en la época de Darwin no tanto, su teoría hizo que toda la sociedad se fuera contra él, por el hecho de que Darwin iba en contra del génesis.

La evolución es de toda la vida, ya que todo está en constante cambio. En el video nos mostraron el ejemplo de las bacterias de tuberculosis, de las cuales la mayoría muere con el antibiótico aplicado, pero algunas sobreviven. Por ello, estas bacterias sobrevivientes se reproducen y como son resistentes es claro que la descendencia también lo será.

Muchos, como Hitler, interpretaron de manera errónea lo que Darwin dijo, ya que para éste sobrevivía el más fuerte; algo que Darwin nunca dijo. En todo caso sobrevive el que más se adapta.

El video trata de resumirnos lo que leímos en el libro de "Las musas de Darwin" de Jose Sarukhan, donde se trata de combatir contra el creacionismo.



sábado, 23 de abril de 2016

Mapa conceptual de la practica de las Mariposas Monarca.


Práctica de las Mariposas Monarcas.

Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada con la mariposa…


·   Migración
La mariposa monarca viaja desde el Centro y Norte de Estados Unidos de América y el sur de Canadá hasta los bosques de oyamel de los estados de Michoacán de Ocampo y México, zona considera como patrimonio natural de la humanidad.
La mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros y cada año, entre octubre y marzo, las mariposas encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.
Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo.Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.
Para el largo viaje de ida y vuelta, las mariposas monarcas guardan su alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante el camino se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.
·  Poblaciones
La mariposa monarca pertenece al Orden de los lepidópteros. Es un insecto cuya belleza, colorido, importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son preponderantes.
Hay aproximadamente 10 millones de Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias varían de tamaño entre 1/4 y 3 hectáreas. La amenaza más grande por las
Mariposas Monarcas es la disminución y pérdida de su hábitat de hibernación y reproducción.
En una superficie de 2 a 20 hectáreas hiberna la cantidad total de Mariposas Monarcas que viajan del Este de los Estados Unidos y Canadá.

·   Refugios
En su estancia en México, la Monarca asienta sus colonias en la denominada "Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca", de 56.259 hectáreas. A lo largo de 16 municipios de Michoacán y 11 del Estado de México, las mariposas se reúnen en lo que se denominan santuarios. Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:
Cerro Altamirano
Cerro Pelón
Sierra Chincua
Sierra del Campanario
Cerro Picacho
Chivati-Huacal
Los santuarios brindan refugio a plantas y animales. Son espacios para especies que están en peligro de extinción. Se ha estimado que cada uno de los santuarios de la mariposa monarca alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.
·  Ciclo de vida
ciclo de vida


Algunas de las características principales de las mariposas monarcas son su resistencia y su longevidad. Mientras que otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la Monarca puede vivir hasta 9 meses, es decir, 12 veces más. 
Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero el promedio en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400. Las mariposas monarcas en cautiverio ponen en promedio 700 huevos por hembra durante un período de 2 a 5 semanas de desove.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
 -Al igual que varias especies de aves,las mariposas Monarca de Canadá y los Estados Unidos migran a sitios en donde las condiciones climáticas son menos extremas.

Los inviernos son demasiado fríos en los sitios de reproducción y las mariposas no podrían soportar las intensas nevadas ni la falta de plantas de las que se alimentan sus larvas. Por ello, la Monarca realiza el viaje migratorio de otoño hacia el sur.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
 -A finales de octubre y principios de noviembre, después de viajar dos meses, las mariposas establecen las colonias de hibernación en donde pasarán el invierno en las montañas del centro de México, en los límites de los Estados de México y Michoacán.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
 -por lo general los depredadores dela mariposa son pájaros (destacando elpicogrueso pechicafé).
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
 -Se dice que los bosques de oyamel son un refugio para las mariposas monarcas debido a que estos arboles les ayudan a protegerse del viento además de que les ayuda a soportar las temperaturas que hay en invierno.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
 - Las mariposas monarcas se alimentan de una planta llamada siriaca o algodoncillo
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
 -Los arboles de oyamel ocupan el nivel trófico de los productores ya que, al ser organismos autótrofos, producen energía utilizable tanto por ellos mismos como para los consumidores primarios o herbívoros.
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto, nombre que este árbol recibe en la parte central del país; sin embargo, el nombre ha ido cambiando de acuerdo a las regiones y al grupo étnico, como se indica en el cuadro anexo.
lora: El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es una hermosa especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios escenarios: sus bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de la ciudad más grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.
En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca.
El bello árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos. Esto conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones estén aisladas geográficamente entre sí.
Fauna: Lobo mexicano (sólo existe en cautiverio), oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo, zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.
Reptiles: Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.
Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón.
Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra.
Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.

Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Arbol: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base, como la lila, la jara, etc.
Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece o muere después de dar semillas, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
Carroñero: Ser vivo que se alimenta de los cadáveres o restos de otros animales. 
Carroña: Carne de animales muertos que sirve de alimento a los carroñeros.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.


Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias do
nde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Estas cadenas se mostraran más adelante.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
A causa de modificaciones es su medio ambiente, que los organismos de los que se alimentan son muy escasos o están extintos.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena alimenticia viable, ya que estarían todos los niveles tróficos contenidos, y habría una alimentación estable. Desde productores, hasta consumidores cuaternarios.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Al extinguirse los productores, poco a poco se extinguirían los consumidores.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Habría una sobreproducción del primer nivel trófico de productores, y dañaría a los consumidores secundarios que se alimentan de los herbívoros, y así habría un desbalance en el cual muchas especies morirían.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Si no hubiera consumidores, los productores, podrían seguir viviendo sin ningún problema, y había una mayor producción.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Podría afectar pero en realidad no sería muy severo el problema, ya que existen los descomponedores, los cuales llevarían los desechos inorgánicos desintegrándolos para el medio ambiente.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
La descomposición de los seres vivos al morir sería muy lenta o no la habría. Al ser muy lenta esta descomposición no se podría llevar a cabo la fotosíntesis, y sin fotosíntesis no se completarían los niveles tróficos ya que no había productores
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Ya que estos son consumidores cuaternarios, ningún otro nivel los necesita para subsistir, ya que los productores tienen otros organismos que les dan los desechos inorgánicos que necesitan.
Conclusiones:
Los ecosistemas han tenido un gran proceso de evolución a lo largo del tiempo, sus adaptaciones, y todo lo que tienen que llevar a cabo para subsistir, como la mariposa monarca que es una de la mariposas que viven por más tiempo, recorren grandes territorios en busca de un ambiente adecuado para ellas y seguir reproduciéndose, pero lo importante es como la evolución las llevo a su sobrevivencia, haciéndolas aptas para emprender estas migraciones.

Bibliografía y Cibergrafía

Mapa conceptual de la práctica de Ecosistemas.


Práctica de Ecosistemas.

TEMA: ¿Qué es un ecosistema?

Objetivos:
  • Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
  • Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
  • Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
  • Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
  • Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
  • Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos  de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva,  como las rocas y las substancias como: el agua,  los gases y las sales minerales. Un ecosistema  incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan,  por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños,  puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?  ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de  un parque o  un jardín?
Si no lo has hecho,  realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales  quizá no habías visto. Y  también podrás  identificar  que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento,  otros más  producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos;  estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás  de manera general lo que es un  ecosistema.
  • Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
  • A continuación  identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
  • Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
  • Después comprenderás quiénes son los consumidores y  qué son  los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
  • Después construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.
  • Haz click en el icono Encarta.
  • En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.
  • Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.
  • En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
  • Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros  títulos  que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
  • Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
  • Escoge copiar y texto seleccionado.
  • Contesta las preguntas que se te hacen.

Archivo de trabajo Práctica  2

(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Es un conjunto de especies que actúan entre ellas en un área determinada, también
Se caracterizan por tener un ambiente físico
Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.

Terrestres:
Pradera


Desierto 

Sabana

Marinos:
Manglares

Estuarios

Arrecifes Coralinos


Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.

Plantas, Animales y microorganismos.


Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.

- Temperatura.
- Agua.
- pH.

  • Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
  • Haz click en Ecosistema.
  • Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
  • Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
  • Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
  • Lee detenidamente cada descripción.
  • Contesta la siguiente tabla.
  • Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema


Factor
Es factor vivo o no vivo
Papel que desempeña en el ecosistema
Se alimenta de:
Alimenta a:
Agua
No vivo
Disolvente universal.

Animales y plantas
Plantas acuáticas
Vivo
Productor.
De sustrato disuelto en el agua.
Mayoría de animales acuaticos.
Ratón de agua
Vivo
Consumidor primario.
Materia vegetal, bulbos, huevos, tubérculos, anfibios y algunos insectos.
Nutrias y Turón.
Peces pequeños
Vivo
Branquias ayudan a separar el oxígeno del agua.
Algas.
Ser humano y peces más grandes.
Zorro
Vivo
Consumidor secundario.
Conejos, lagartijas y ardillas.
Lince ibérico y buhos.
Musaraña
Vivo
Consumidor primario
Insectos, pequeños vertebrados y pequeños roedores.
Lechusas y culebras.
Búho
Vivo
Consumidor secundario
Ratones, conejos, ardillas, palomas, etc.
Tejón y zorro.
Aves
Vivo
Consumidor secundario.
Huevos, insectos, lombrices y algunas semillas.
Gavilán, condor, entre otros.
Hormigas
Vivo
Consumidor primario y secundario.
Frutas, granos, semillas, etc.
Oso y cerdo hormiguero.
Flores
Vivo
Productor.
Mediante la fotosíntesis.
Conejos, ardillas, y otros animales herbívoros
Arañas
Vivo
Consumidor secundario
Presas pequeñas que capturan
Iguanas
Hongos
Vivo
Descomponedores
Toman alimentos de plantas y animales.
Orugas, térmitas, etc.
Saltamontes
Vivo
Consumidor primario
Hiervas y residuos vegetales.
Ranas, arañas, pajaros, etc.
Rana
Vivo
Consumidor secundario
Arañas, ciempies, lomrices y pequeños peces.
Serpientes.

- ¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
 Los organismos autótrofos (Plantas)
- ¿Por qué se les llama productores?
Que producen su propio alimento. Para ello realizan la fotosíntesis usando la energía del sol y las sustancias del medio.
- ¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
Son los seres vivos heterótrofos que hay dentro del ecosistema.
- ¿Por qué se les llama consumidores?
Porque estos organismos tienen que ingerir alimentos elaborados por los productores. Todos los animales son consumidores.
- ¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
Son las bacterias y hongos
- ¿Por qué se les llama descomponedores?
Porque al alimentarse de restos de organismos muertos y de sus excrementos deshacen la materia orgánica haciendo que sus componentes se reincorporen al ambiente y puedan ser usados nuevamente por los organismos productores.               
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

Un ecosistema es la interacción de varias especies en un ambiente y espacio determinados, en los ecosistemas existen tres niveles de organización: productores, consumidores y descomponedores  

    Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.

Busca información sobre la fotosíntesis.
  • Contesta las preguntas que se te hacen.
- ¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
Plantas
- ¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
Clorofila
- ¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
Luz solar

Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.

Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.

- La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde  obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos?
De la luz solar.
- ¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
 Porque a partir de ésta se produce prácticamente toda la materia orgánica de nuestro planeta y se garantiza toda la alimentación de los seres vivos.


- ¿En qué parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
Cloroplastos
- ¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Los minerales y el agua
- ¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?
Dióxido de Carbono
- ¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo?
La Clorofila porque es la que absorbe la luz solar.
- ¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis?
Glucosa, ATP, Oxigeno.
- ¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas?
Porque son autótrofos, es decir, ellos mismo producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis, eso los hace productores en el ecosistema.


Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

La fotosíntesis es un proceso por el cual las plantas transforman la energía solar en química. Se crean moléculas complejas a partir de simples.
Transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos como la glucosa, liberando oxígeno.
Éste proceso se lleva a cabo en los cloroplastos:
Fase luminosa- Tilacoides.
Fase oscura-Estromas.

Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.

Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste  consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.

¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?

Los átomos de carbono son utilizados para la producción de glucosa.

Objetivos:
  • Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
  • Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
  • Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.

Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es,  haz predicciones de acuerdo a  las preguntas que a continuación se  te plantean, selecciona una.

Preguntas generadoras:

- ¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
El pH.
- ¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
El exceso de CO2.
- ¿Por  qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Porque la luz solar es esencial para la realización de la fotosíntesis.
- ¿Qué función esta realizando la elodea?
Se utiliza como el foto sintetizador, para poder apreciar el proceso de la fotosíntesis.
- ¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
La elodea deshecha el Oxígeno al realizar la fotosíntesis y así el pH del agua se nivela. Al momento de agregar gotas de indicador el agua cambia de color.
- ¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
En la fotosíntesis.
- ¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
Glucosa y Oxígeno.

Hipótesis:
Al agregar las gotas de indicador se observará que el agua cambiará de color, de azul a amarillo, esto por la presencia del CO2.
Utilizaremos la elodea como el organismo foto sintético y con el rompimiento de la molécula de agua se dará oxígeno.

Materiales:

1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromo timol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.

Procedimiento:

  • Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
  • El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
  • Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
  • Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
  • El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
  • Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
  • Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
  • Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
  • Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.


Anota tus resultados en la siguiente tabla.

Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3


Color
Agua + azul de bromotimol.
Azul
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Anaranjado
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
Azul


Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

Se llega a la conclusión de que los nutrientes tienen 3 caminos:
Respiración.
Anabolismo.
Síntesis de reservas.
Se observa que el agua que contiene la elodea, cambia de un verde a azul, al entrar en contacto con el oxígeno que hay en el aire.



Actividad 4. Obtención y análisis de información.
Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y  los carnívoros.

  • Busca en Encarta y las palabras Red trófica y   Pirámide trófica.
  • Busca con el selector de Encarta,  Carnívoro
  • Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.
  • Contesta las preguntas que se te hacen.

- ¿Qué es una red trófica?
Conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema, interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación
- ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?
Productores: plantas, bacterias, hongos  (producen su propio alimento)
- ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?
Herbívoros
- ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
Son los carnívoros  como los lobos, que se alimentan de herbívoros.
- ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
Son los carnívoros que se alimentan de carnívoros y/o herbívoros, como el hombre, el oso, las ratas; son omnívoros porque comen de todo  y pueden actuar en cualquier nivel.
- ¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Que comen hierbas o vegetales. Como las cebras y los conejos, jirafas, osos panda. 
- ¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Los que comen carne.
- ¿Quiénes son los organismos omnívoros?
se alimentan tanto de animales como de plantas.




  • Completa la siguiente tabla

Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
Organismos
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
Productores
Plancton
Se alimentan del CO2
Consumidores primarios
Herbívoros filtradores, esponjas, foraminíferos.
Herbívoros
Consumidores secundarios
Pequeños carnívoros y carroñeros
Carnívoros
Consumidores  terciarios o superdepredadores
Crustáceos y tiburones
Carnívoros

¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?

Consumidores, de los cuales hay primarios, secundarios, terciarios o super depredadores.



Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.


  • Compara las mandíbulas y dientes de  ambos cráneos.
  • Completa la tabla
  • Tienen más desarrollados los sentidos del oído y olfato.
  • Los terrestres, alcanzan grandes velocidades.

Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.


Característica
Herbívoro
Carnívoro
Función
Dientes caninos.
Tiene
Tiene
En los carnivoros son filosos para comer mejor a sus presas.
En los herbívoros pueden arrancar las hojas facilmente.
Molares y premolares.
Tiene
Tiene
Carnivoros: Destrozan a su presa.
Herbívoros: Masticar sus plantas.
Movimiento de la mandíbula.
Realiza movimientos laterales con la mandíbula
Vertical y horizontal
En ambos sirven para masticar y triturar.

Anota a continuación las conclusiones de la sesión:



En el ecosistema si llegara a desparecer la población es muy importante ya que desaparece del ecosistema, es decir, se extingue. Aprendimos que el agua no alimenta a los seres vivos, en cambio es un disolvente universal, que no proporción energía, es también un compuesto inorgánico que transporta toxinas, así como también da turgencia a la célula y participa en el metabolismo.

La fotosíntesis es el medio por el cual se alimentan las plantas por medio de la glucosa, sin embargo no siempre fue así, porque la primera forma de alimentación fue mediante la quimiosíntesis. La importancia de la fotosíntesis es la glucosa, la cual tiene tres caminos: primero en la respiración para poder obtener energía; en segundo lugar, para biomasa que servirá para el crecimiento- biomasa que está disponible para los consumidores primarios; y en tercer lugar de reserva en forma de grasa donde se guarda la energía.

En una cadena alimenticia, solo se necesitan de dos niveles para que pueda ser creada, que son los productores y consumidores primarios. Sin embargo, en la actualidad se conoce que primero están los productores que son las plantas, las cuales pueden crear su propio alimento; en segundo nivel están los consumidores primarios que son los herbívoros, es decir que solo comen plantas, por lo cual tendrán sus dientes aplanados para moler las hierbas o plantas.

En tercer lugar estarán, los consumidores secundarios que son los carnívoros, es decir, los que comen carne, y por eso tendrán sus dientes afilados para poder desagarrar la carne de sus presas. Y en cuarto lugar se encuentran los consumidores terciarios que son los omnívoros, aquellos que se alimentan de carne y plantas, o puede que solo de carne, por lo que tendrán una combinación en sus dientes de dientes tanto aplanados como afilados.