Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada con la mariposa…
![](http://biologia628javegaresendiz.blogspot.es/media/cache/resolve/media/files/01/154/559/2016/05/1462055453_mariposa.jpg)
· Migración
La mariposa monarca viaja desde el Centro y Norte de Estados Unidos de América y el sur de Canadá hasta los bosques de oyamel de los estados de Michoacán de Ocampo y México, zona considera como patrimonio natural de la humanidad.
La mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros y cada año, entre octubre y marzo, las mariposas encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.
Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo.Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.
Para el largo viaje de ida y vuelta, las mariposas monarcas guardan su alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante el camino se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.
· Poblaciones
La mariposa monarca pertenece al Orden de los lepidópteros. Es un insecto cuya belleza, colorido, importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son preponderantes.
Hay aproximadamente 10 millones de Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias varían de tamaño entre 1/4 y 3 hectáreas. La amenaza más grande por las
Mariposas Monarcas es la disminución y pérdida de su hábitat de hibernación y reproducción.
En una superficie de 2 a 20 hectáreas hiberna la cantidad total de Mariposas Monarcas que viajan del Este de los Estados Unidos y Canadá.
· Refugios
En su estancia en México, la Monarca asienta sus colonias en la denominada "Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca", de 56.259 hectáreas. A lo largo de 16 municipios de Michoacán y 11 del Estado de México, las mariposas se reúnen en lo que se denominan santuarios. Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:
Cerro Altamirano
Cerro Pelón
Sierra Chincua
Sierra del Campanario
Cerro Picacho
Chivati-Huacal
Los santuarios brindan refugio a plantas y animales. Son espacios para especies que están en peligro de extinción. Se ha estimado que cada uno de los santuarios de la mariposa monarca alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.
· Ciclo de vida
![ciclo de vida](http://biologia628javegaresendiz.blogspot.es/media/cache/resolve/media/files/01/154/559/2016/05/ciclo-mariposa-monarca-danaus-plexippus.jpg)
Algunas de las características principales de las mariposas monarcas son su resistencia y su longevidad. Mientras que otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la Monarca puede vivir hasta 9 meses, es decir, 12 veces más.
Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero el promedio en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400. Las mariposas monarcas en cautiverio ponen en promedio 700 huevos por hembra durante un período de 2 a 5 semanas de desove.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
-Al igual que varias especies de aves,las mariposas Monarca de Canadá y los Estados Unidos migran a sitios en donde las condiciones climáticas son menos extremas.
Los inviernos son demasiado fríos en los sitios de reproducción y las mariposas no podrían soportar las intensas nevadas ni la falta de plantas de las que se alimentan sus larvas. Por ello, la Monarca realiza el viaje migratorio de otoño hacia el sur.
Los inviernos son demasiado fríos en los sitios de reproducción y las mariposas no podrían soportar las intensas nevadas ni la falta de plantas de las que se alimentan sus larvas. Por ello, la Monarca realiza el viaje migratorio de otoño hacia el sur.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
-A finales de octubre y principios de noviembre, después de viajar dos meses, las mariposas establecen las colonias de hibernación en donde pasarán el invierno en las montañas del centro de México, en los límites de los Estados de México y Michoacán.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
-por lo general los depredadores dela mariposa son pájaros (destacando elpicogrueso pechicafé).
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
-Se dice que los bosques de oyamel son un refugio para las mariposas monarcas debido a que estos arboles les ayudan a protegerse del viento además de que les ayuda a soportar las temperaturas que hay en invierno.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
- Las mariposas monarcas se alimentan de una planta llamada siriaca o algodoncillo
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
-Los arboles de oyamel ocupan el nivel trófico de los productores ya que, al ser organismos autótrofos, producen energía utilizable tanto por ellos mismos como para los consumidores primarios o herbívoros.
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto, nombre que este árbol recibe en la parte central del país; sin embargo, el nombre ha ido cambiando de acuerdo a las regiones y al grupo étnico, como se indica en el cuadro anexo.
lora: El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es una hermosa especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios escenarios: sus bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de la ciudad más grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.
En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca.
El bello árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos. Esto conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones estén aisladas geográficamente entre sí.
Fauna: Lobo mexicano (sólo existe en cautiverio), oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo, zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.
Reptiles: Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.
Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón.
Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra.
Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Arbol: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base, como la lila, la jara, etc.
Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece o muere después de dar semillas, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
Carroñero: Ser vivo que se alimenta de los cadáveres o restos de otros animales.
Carroña: Carne de animales muertos que sirve de alimento a los carroñeros.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
![](http://biologia628javegaresendiz.blogspot.es/media/cache/resolve/media/files/01/154/559/2016/05/mapa.png)
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias do
nde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Estas cadenas se mostraran más adelante.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
A causa de modificaciones es su medio ambiente, que los organismos de los que se alimentan son muy escasos o están extintos.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena alimenticia viable, ya que estarían todos los niveles tróficos contenidos, y habría una alimentación estable. Desde productores, hasta consumidores cuaternarios.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Al extinguirse los productores, poco a poco se extinguirían los consumidores.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Habría una sobreproducción del primer nivel trófico de productores, y dañaría a los consumidores secundarios que se alimentan de los herbívoros, y así habría un desbalance en el cual muchas especies morirían.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Si no hubiera consumidores, los productores, podrían seguir viviendo sin ningún problema, y había una mayor producción.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Podría afectar pero en realidad no sería muy severo el problema, ya que existen los descomponedores, los cuales llevarían los desechos inorgánicos desintegrándolos para el medio ambiente.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
La descomposición de los seres vivos al morir sería muy lenta o no la habría. Al ser muy lenta esta descomposición no se podría llevar a cabo la fotosíntesis, y sin fotosíntesis no se completarían los niveles tróficos ya que no había productores
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Ya que estos son consumidores cuaternarios, ningún otro nivel los necesita para subsistir, ya que los productores tienen otros organismos que les dan los desechos inorgánicos que necesitan.
Conclusiones:
Los ecosistemas han tenido un gran proceso de evolución a lo largo del tiempo, sus adaptaciones, y todo lo que tienen que llevar a cabo para subsistir, como la mariposa monarca que es una de la mariposas que viven por más tiempo, recorren grandes territorios en busca de un ambiente adecuado para ellas y seguir reproduciéndose, pero lo importante es como la evolución las llevo a su sobrevivencia, haciéndolas aptas para emprender estas migraciones.
Bibliografía y Cibergrafía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario